Científicos lograron aislar virus que provoca la viruela del mono

La Universidad de Antioquia dio un paso trascendental para investigar al virus que genera la viruela del mono, enfermedad que tiene en alerta a las autoridades sanitarias por su propagación masiva.

Hallazgo científico

Los investigadores lograron aislar al agente infeccioso viral con el fin de establecer los niveles de reproducción y las respuestas que tendría con una vacuna.

Desde que se empezaron a diagnosticar los primeros casos de esta viruela en Colombia, el grupo de Inmunovirología de la Facultad de Medicina mostró el interés de meterlo en un laboratorio para estudiarlo con lupa con miras a ofrecer soluciones a la ciencia.

A partir de entonces, las alertas se compartieron con infectólogos y microbiólogos de Medellín.

Procedimiento

Una llamada les cumplió el sueño. El doctor Santiago Estrada, director del Laboratorio Clínico VID, le informó al grupo de investigación que al centro médico había llegado un paciente con lesiones compatibles con la viruela símica, el nombre científico que secunda a esta enfermedad infecciosa, calificada como emergencia de salud pública internacional.

“Fuimos allí y, con la ayuda de personal de ese laboratorio, tomamos muestras. Algunas fueron remitidas al Laboratorio Departamental de Salud Pública de Antioquia, institución encargada del diagnóstico oficial por técnicas moleculares. Otras muestras las trajimos a nuestro laboratorio para intentar el aislamiento”, afirmó la coordinadora de los investigadores, María Teresa Rugeles López.

Pasaron 48 horas para que las autoridades sanitarias confirmaran la aparición de la viruela del mono en los exámenes que tomó la Universidad de Antioquia. Así las cosas, de acuerdo con la institución de educación superior, este es el primer procedimiento de aislamiento y cultivo de este virus en Colombia.

Ahora bien, esta técnica se realizó en el laboratorio denominado como contención nivel tres de seguridad biológica, diseñado para la investigación de agentes infecciosos altamente contagiosos y que representan riesgo para la salud humana. A principios de 2020, en esos pasillos también se atrapó al covid-19.

¿Qué sigue?

Tras el aislamiento, el grupo de investigadores lo cultivará para lograr varios objetivos en el camino. En primer lugar, se propusieron obtener información directa sobre la capacidad que tiene el virus de replicarse y cómo se adapta al ecosistema humano, tareas que ya avanzan en otras partes del mundo.

De igual manera, otras de las pretensiones es evaluar los componentes que hay disponibles en la ciencia para inactivarlo o inhibirlo. En la lista de posibilidades están las respuestas inmunes que daría frente a una infección intencional o la aplicación de un biológico.

“Así mismo, con el cultivo y análisis del virus, el grupo espera poder estudiar el estado inmunitario de la población colombiana. En especial de las personas residentes nacidas antes de 1978 y que fueron vacunadas contra la viruela humana, enfermedad producida por un virus similar al de la viruela del simio”, agregó la Universidad de Antioquia.

La enfermedad

De la viruela del mono se tiene claro los síntomas y los alcances que podrían tener en los humanos, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. Los signos de alerta son fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y de espalda, agotamiento o cansancio, inflamación de ganglios en cuello, axila o ingle, y lesiones en la piel.

El Instituto Nacional de Salud ha definido esta enfermedad como autolimitada. Es decir, se cura sola y los malestares pueden durar entre dos o cuatro semanas. “Tiempo durante el cual se recomienda a los pacientes evitar el contacto estrecho con personas y mascotas: besos, abrazos y caricias”.

También se deben evitar las relaciones sexuales. Si bien la viruela del mono no es una enfermedad de transmisión sexual, el roce de piel con piel es considerado como el principal factor de riesgo de infección. Ante los síntomas, acudir al médico para un diagnóstico y reducir la propagación.

Publicidad